top of page

Efectos económicos en las exportaciones en el COVID-19

Son las consecuencias negativas o transformaciones que sufre el comercio exterior de un país, empresa o región a causa de situaciones críticas, como pandemias, guerras o crisis financieras, afectando volúmenes de ventas, precios, logística y demanda internacional.

Caida-del-PIB-y-consumo-1024x1016.jpg

Caída de la demanda externa

Reducción del consumo y compra de bienes y servicios importados por parte de los países compradores, debido a recesiones, desempleo o incertidumbre económica mundial.

cadena-de-suministro-infor.png

Disrupción de las cadenas de suministro

Interrupciones en la producción, transporte y logística internacional que dificultan la exportación de productos hacia los mercados de destino.

reduccion-costos-logisticos-comercio-internacional1.jpg

Disminución de precios internacionales

Caída de los precios de productos exportables (materias primas, alimentos, petróleo, etc.) debido al menor consumo y exceso de oferta en los mercados globales.

images.jpeg

Restricciones comerciales

Medidas adoptadas por gobiernos para limitar o regular temporalmente el comercio exterior, como prohibiciones de exportación de insumos médicos o alimentos, o nuevas normas sanitarias y arancelarias.

AdobeStock_20549086-min.jpeg

Cambios en la composición de exportaciones

Modificación de los productos más demandados a nivel internacional, donde caen algunos sectores (automotriz, textil) y crecen otros (alimentos, medicamentos, productos tecnológicos).

Costo logistico.PNG

Aumento de costos logísticos y demoras

Incremento de los precios en transporte, seguros, aduanas y almacenaje, junto con retrasos en los envíos internacionales por congestión portuaria y falta de contenedores.

Texto generado con Chatgpt (Sholar)

Durante la pandemia de COVID-19, la crisis económica global se caracterizó por el colapso de cadenas de suministro, cierre masivo de empresas, incremento del desempleo y contracción del PIB mundial hasta un 3,4 % en 2020, según el FMI. La desglobalización temporal y la caída de la demanda afectaron severamente sectores como turismo, comercio y manufactura (Velichkovska, 2024). Ante esto, gobiernos implementaron paquetes de estímulo fiscal y monetario sin precedentes: EE. UU. destinó 2,2 billones de USD (CARES Act), y Europa activó fondos como el Next Generation EU por 750.000 millones de euros (Jaiyeoba et al., 2024). Además, países como México y Malasia desarrollaron planes de contingencia focalizados en empleo, pymes y salud pública para evitar el colapso total de sistemas productivos y hospitalarios (Durán, 2024). Esta gestión combinó subsidios directos, moratorias fiscales y expansión monetaria que moderaron los efectos pero también elevaron la deuda pública a niveles históricos.

Recomendación

Para mitigar los efectos negativos de una crisis económica en las exportaciones, es fundamental diversificar los mercados de destino. Esto implica ampliar la cantidad de países y regiones a las que una empresa o país dirige sus productos, reduciendo así la dependencia de uno o dos compradores principales. De este modo, si alguno de esos mercados atraviesa una recesión o impone restricciones comerciales, el impacto en las ventas externas será menor, ya que otras regiones podrán mantener la demanda. Esta estrategia permite repartir el riesgo y aprovechar oportunidades en economías emergentes o mercados menos afectados por la crisis.

Universidad Nacional de Chimborazo

©2025 Grupo 4 - Crisis económicas que cambiaron al mundo . Creado con Wix.com

bottom of page